El informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) España 2024-2025, que cumple 25 años analizando el emprendimiento en nuestro país, confirma que la actividad emprendedora sigue creciendo, reforzando su papel como motor económico y social.
Los últimos datos reflejan una evolución, eso sí, con luces y sombras. Por un lado, la tasa de iniciativas recientes sube del 6,8% en 2023 al 7,2% en 2024, y las iniciativas consolidadas también avanzan ligeramente del 6,7% al 6,8%. Por otro, la intención de emprender permanece en el 11,2%, el mismo porcentaje que el año anterior.
Además, la tasa de abandono de negocios aumenta del 3,2% al 3,5%. Cabe destacar que una de cada tres iniciativas que se abandonan no terminan cerrando, sino que se traspasan a otras personas, lo que indica un mercado emprendedor más activo, pero también cierto riesgo de desaceleración.
Un entorno que mejora, pero con tareas pendientes
Según el informe, el entorno para emprender ha mejorado en España durante el último año, y destaca especialmente la accesibilidad a infraestructuras y la formación emprendedora más allá de la etapa escolar como puntos fuertes en este sentido.
Sin embargo, el dinamismo del mercado y el acceso a financiación continúan siendo aspectos que requieren atención y mejora para consolidar la actividad emprendedora.
Avances en igualdad, con matices
La percepción social sobre la igualdad de género en el emprendimiento también mejora, pero los datos muestran matices importantes. Aunque tanto hombres como mujeres emprenden mayoritariamente a partir de los 35 años y cuentan con niveles de formación similares (10% con máster y 11% con doctorado), el tipo de negocio que eligen difiere claramente:
Seis de cada diez mujeres que emprenden iniciativas recientes se orientan al sector de servicios al consumo final, reduciendo su participación en servicios dirigidos a empresas en diez puntos respecto a 2023.
En cambio, los hombres mantienen e incrementan su presencia en servicios a empresas (del 35% al 37%).
Estas diferencias tienen un impacto directo en aspectos clave como el potencial de innovación, la necesidad de capitalización o la capacidad de generar empleo e internacionalizarse.
La población extranjera: clave para dinamizar el ecosistema
Otro hallazgo relevante es el papel de la población extranjera como motor del crecimiento emprendedor en España. En los últimos tres años, las personas extranjeras han emprendido al doble de ritmo que la población española. En 2024, una de cada siete personas extranjeras ha iniciado un proyecto empresarial en España, aunque la tasa se reduce significativamente en iniciativas consolidadas (una de cada 13) y aumenta la proporción de abandonos.
La intención emprendedora en esta población casi triplica la de las personas españolas, creciendo del 17,7% en 2021 al 28,1% en 2024. Esta tendencia sugiere un papel clave de la comunidad extranjera en el dinamismo del ecosistema emprendedor en los próximos años.
Inteligencia artificial: dudas y retos
El informe GEM 2024-2025 destaca la inteligencia artificial como un factor clave para el futuro de los negocios. Aunque muchas personas emprendedoras son conscientes de su importancia para la viabilidad de sus proyectos, todavía existen grandes dudas sobre cómo aplicarla en sus operaciones, cuánto invertir o cómo protegerse de sus riesgos.
El GEM es el mayor estudio a nivel mundial sobre actividad emprendedora. Cada año, analiza cómo evoluciona este ecosistema, el perfil de quiénes emprenden, así como sus motivaciones y barreras, por lo que resulta fundamental para entender la realidad del emprendimiento y diseñar políticas y programas de apoyo acordes a la situación. Próximamente, se presentarán los datos del Informe GEM en Aragón.
Puedes consultar el informe completo aquí.
