Z-JAM

logo-z-jam

Z-JAM

Universidad San Jorge, Fundación Aragón Emprende, Instituto Aragonés de Fomento y Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento organizan el más importante evento de desarrollo de prototipos de videojuegos: la Z-JAM. Donde se conceden una serie de premios a los mejores proyectos, gracias al apoyo de las entidades promotoras mencionadas, en colaboración con AEVI, DEV y ARADEV.

La temática específica será desvelada en el momento de dar comienzo el concurso.

Todos los proyectos desarrollados durante la duración del evento deberán enmarcarse en dicha temática de cara a asegurar la igualdad de oportunidades de todos los participantes.

Los proyectos tendrán libertad para ajustar sus contenidos a la temática de la convocatoria como estimen oportuno y será un jurado independiente compuesto por figuras de reconocido prestigio en el sector quien valorará su adecuación y calidad del contenido propio creado para su realización.

Objetivos

  • Promover la generación y consolidación de un tejido productivo de desarrollo de videojuegos, fomentar la generación de ideas y prototipos con potencial de producto comercial entre los estudiantes y egresados aragoneses y profesionales de sectores tecnológicos.
  • Identificar y reconocer las mejores iniciativas aragonesas de desarrollo innovador y de base tecnológica en el sector gaming con el objetivo de darles visibilidad y estimular la generación de “proyectos semilla”.
  • Difundir y fomentar entre la sociedad aragonesa el talento, la innovación, el desarrollo tecnológico y la perspectiva comercial de los proyectos y contenidos puestos en marcha en la Comunidad.

GameDevLab

logo-gamedevlab

GameDevLab

GameDevLab es un programa formativo y experiencial para la puesta en marcha de proyectos de emprendimiento en el sector del desarrollo de videojuegos y la creación digital.

Podrán participar hasta un máximo de 15 proyectos; tiene una duración de 9 meses si se realiza el programa completo.

3 fases diferenciadas:

Fase formativa y de tutorización: Estas sesiones son principalmente en las que se ven las partes genéricas del plan de negocio, adaptadas al sector en cuestión. Durante toda esta parte, cada proyecto tendrá asignado un tutor que le facilitará ir completando los distintos apartados del plan de negocio. También tendrán lugar 10 sesiones de formación específicas del sector del desarrollo de videojuegos y la creación digital.

Fase de mentorización y difusión de los proyectos: Los 6 mejores proyectos que superen la fase de formación y tutorización y presenten su plan de negocio, previa selección del comité técnico, podrán optar a continuar con la siguiente fase. Los 6 proyectos finalistas podrán contar con un mentor personal con dilatada trayectoria en el sector de los videojuegos para continuar definiendo su modelo de negocio y tejer las redes de contactos necesarias durante un mes.

Fase de incubación: Los finalistas pueden participar en los premios que otorga el programa, pudiendo optar a ser los ganadores a diferentes categorías. Los ganadores de los premios serán beneficiarios de los siguientes premios en especie:

  • Cobertura de costes de 6 meses de alquiler en un centro de emprendimiento de la Red ARCE.
  • 2 meses adicionales de mentoría.
  • 10 horas adicionales de asistencias técnicas.
  •  Campaña de comunicación específica valorada en 500 € realizada por empresa especializada en el sector.
  • Stand en Guerrilla festival (o similar) o asistencia a feria del sector con preparación de agenda comercial.

Llegados a este punto, los proyectos ya deberían tener elaborado su plan de negocio por lo que se procedería a realizar la infografía de cada uno mediante la colaboración de un diseñador gráfico para cada proyecto.

edicion-video

Territorio Emprendedor

logo

Territorio Emprendedor: Desarrollo Local

Este proyecto tiene por objetivo garantizar la calidad de los servicios de emprendimiento que se prestan en todo el territorio aragonés mediante acuerdos de colaboración con el Instituto Aragonés de Fomento y la Fundación Aragón Emprende. La idea surge de la consideración de que los territorios constituyen un entorno más que favorable para impulsar la actividad económica.

El proyecto se desarrolla dentro del marco de la Estrategia Aragonesa de Emprendimiento por lo que será en función a estos principios en los que se basarán las evaluaciones a las distintas propuestas recibidas para participar en este proyecto.

Mediante proyectos en colaboración, se conseguirán aunar fuerzas para dotar de actividades de fomento de la cultura emprendedora en los distintos territorios adheridos.

logo

Actividades

¡No hay eventos!

Programa USJ Grow

Colaboración Programa USJ Grow

La Fundación Aragón Emprende y la Universidad San Jorge, persiguen poner en marcha una serie de actividades para el fomento de la cultura emprendedora en la universidad, dentro del Programa USJ Grow. 

Se proponen las siguientes actividades:

  • Colaborar en la organización de las acciones formativas. 
  • Participar en las sesiones de selección de proyectos y jurados relacionados con las distintas fases del programa.
  • Realización de talleres ad-hoc sobre creación de empresas para trabajos fin de grado.
  • Facilitar la tutorización de los trabajos fin de grado.
  • Servicio de apoyo a emprendedores instalados en el semillero y vivero, pudiendo prestar asesoramiento genérico y especializado
  • Facilitar la mentorización/tutorización de proyectos instalados en el semillero y vivero.
  • Facilitar los espacios necesarios para la puesta en marcha de la formación.
  • Coordinar las distintas titulaciones así como a sus docentes, incluyendo en los currículos la formación necesaria para llevar a cabo los proyectos fin de grado.
  • Se persigue involucrar en las actividades al resto de entidades patronas y realizar un mayor esfuerzo para el fomento de la cultura emprendedora entre los universitarios.
logo
espacio-creativo

Semana del Emprendimiento

logo

Semana del
Emprendimiento en Aragón

logo_semana_emprendimiento

La organización y coordinación de la Semana de la Persona Emprendedora en Aragón, trata de aglutinar entorno a ella a las diferentes organizaciones y las diversas actividades que se llevan a cabo en Aragón con respecto a la atención a los emprendedores y a la dinamización y fomento del espíritu emprendedor.

Caso de éxito

En 2020, la Fundación Emprender en Aragón coordinó las actuaciones de los distintos organismos que prestan servicios a los emprendedores en Aragón y que a su vez forman parte de la Fundación y de la Red ARCE.

A pesar de las circunstancias sobrevenidas que impedían la realización de los eventos de forma presencial, se consiguieron sacar adelante en modalidad online 24 de las 33 jornadas inicialmente previstas. 

Las jornadas se promovieron en 10 localidades distintas de las tres provincias aragonesas y participaron en su organización más de 25 entidades del ecosistema aragonés de emprendimiento.

Objetivos

Así pues, se pretende fomentar la cooperación entre los distintos organismos, con la filosofía de llegar a lo más amplio de la geografía aragonesa, incorporando temáticas diversas dentro del ámbito emprendedor y con un planteamiento que permita la realización de los actos tanto de forma presencial como su retransmisión/realización en formato online.

En este sentido, tras la experiencia de esta primera edición que ha tenido lugar en formato plenamente online, dado el volumen de trabajo que conlleva y las nuevas necesidades técnicas para poder adaptar todos los formatos al online, se tiene previsto licitar la contratación del servicio de secretaría técnica de coordinación así como la grabación/retransmisión de los eventos.

Encuentro UIMP

logo

Encuentro de emprendimiento, economía y sociedad UIMP

Desde 2014, se viene realizando la actividad del Encuentro de Emprendimiento, Economía y Sociedad en la UIMP, cuyo objetivo es constituirse como el punto de encuentro a nivel nacional para los técnicos y expertos profesionales en el ámbito del emprendimiento, que permita una actualización de la situación real y realizar una prospectiva a medio plazo con base en las tendencias europeas, lo que redundará en un mayor conocimiento del impacto y consecuencias que la actividad emprendedora tiene en el contexto socioeconómico presente y futuro. Pretende convertirse en un centro de reflexión sobre las políticas de apoyo al emprendimiento, tanto de índole pública como privada, estudiando y promoviendo la colaboración mixta público-privada para el desarrollo de nuevas actuaciones.

El encuentro ha tenido 5 ediciones, la primera tuvo como temática los espacios de difusión del conocimiento y las herramientas para promover el emprendimiento, la segunda versó sobre el marco estratégico de apoyo al emprendimiento y sus prácticas de referencia, la tercera se ocupó de tratar las iniciativas, instrumentos y alternativas de financiación para el emprendimiento y en la quinta hablamos del mediador en emprendimiento novedosa figura de apoyo a los emprendedores promovida por el gobierno de Aragón.

logo_universidad
reunion_economia

Cátedra Emprender

logo

Cátedra Emprender

La Cátedra Emprender, adscrita a la Facultad de Economía y Empresa, nació en 2006 con la finalidad de fomentar el espíritu emprendedor en el ámbito de la comunidad universitaria, de promover la iniciativa emprendedora y la creación de empresas con alto potencial de crecimiento y de desarrollar líneas de investigación sobre creación de empresas y cultura emprendedora. Para el cumplimiento de estos fines, se han venido realizado distintos convenio de colaboración con la Universidad de Zaragoza.

Además de las actividades de promoción y difusión, la Cátedra se encarga de elaborar el Informe GEM Aragón, que se ha convertido en el principal diagnóstico de la evolución de la actividad emprendedora en una región o país, y se realiza en nuestro país desde el año 2000 y en 56 países en total. La ejecución del proyecto corresponderá a un equipo investigador de la Universidad de Zaragoza que conoce a la perfección la metodología propia que requiere dicho Informe. Una de las principales ventajas de conocer la información exhaustiva que proporciona el Informe GEM es que, en consonancia con sus resultados, se puede adaptar la planificación de acciones a las necesidades reales del colectivo potencial emprendedor de la región.

LogoCatedra_Emprender
reunion_emprender

Informe GEM

¿Qué es?

Consiste en el diagnóstico de la evolución de la actividad emprendedora en una región o país. En España se realiza desde el año 2000, iniciativa desarrollada por universidades, institutos de investigación e instituciones de fomento a la creación de empresas 55 países 14 Comunidades Autónomas y Ceuta.

Se elaboración de un índice de actividad emprendedora (TEA) Empresas nacientes (hasta 3 meses de vida) Nuevas empresas (entre 3 y 42 meses) Caracterización de la actividad emprendedora (inversión requerida, tipo de financiación empleada, motivo por el que se decide crear la empresa, expectativas de rentabilidad, etc.) Determinación del perfil del emprendedor y de los factores que caracterizan el entorno Incorporación de variables que reflejan la preocupación política y social sobre la creación de empresas

¿Por qué es importante?

Conocer la relación que existe entre la actividad de la creación de empresas y el crecimiento económico Comprender el modo en que puede incentivarse la creación de empresas desde las administraciones públicas y promover el debate sobre dichos incentivos Comparar la posición emprendedora de Aragón con la de otras regiones españolas y otros países. Observar la evolución de la creación de empresas y sus determinantes en el tiempo.

Informe GUESS

El proyecto GUESSS nace en el año 2003 y tiene por objetivo principal estudiar las intenciones emprendedoras de los estudiantes universitarios a nivel mundial.

Informe GEM

Aragón elabora el informe sobre la situación de la actividad emprendedora a partir de los datos proporcionados por el observatorio Global Entrepreneurship Monitor.

Informe GUESS

El proyecto GUESSS nace en el año 2003 y tiene por objetivo principal estudiar las intenciones emprendedoras de los estudiantes universitarios a nivel mundial.